Índice de Términos
Strong Medicin (de D. Nodahl)
Término despectivo lakota con el que se definía a los blancos que mostraban su ambición por las tierras y bienes nativos. Textualmente puede traducirse por “el que acapara la sustancia” (=”avaro”, “codicioso”).
Inicialmente no era aplicado a todos los recién llegados; tan sólo a los que demostraban su intención depredadora, arrebatando vidas o propiedades indias. Con el tiempo es fácil comprender que la expresión se generalizara para describir a todos los blancos.
"Wasichu", pues, no era inicialmente una expresión racista que con el que se pretendiera abarcar a cualquier blanco recién llegado. Era la descripción de una actitud.
La memoria de muchos lakotas refleja una y otra vez ejemplos desgarradores, mantenidos generación tras generación,
Alce Negro (1.863 - 1.950) cuenta en sus memorias, publicadas por primera vez en 1.932, el contraste ente dos modos de concebir el mundo tan diferentes:
"Yo nunca había visto un Wasichu -por entonces no sabía a que se parecía uno-, pero todos decían que los wasichus estaban a punto de llegar y que ban a apoderarse nuestro país y expulsarnos a todos y que no nos quedaba otro remedio que morir luchando.
Cazador Hasta ese momento, estábamos contentos en nuestra tierra; rara vez pasábamos hambre. "Los de dos patas" y "los de cuatro" vivíamos juntos -casi como parientes-. Había bastante para ellos y para nosotros. Pero cuando llegaron los wasichu construyeron pequeñas islas (reservas) en las que encerrarnos tanto a "los de cuatro patas" como a nosotros. Y esas islas se vuelven cada vez más pequeñas ante los mordiscos de codicia de los wasichu.
Tenía diez años aquel invierno (1.873) cuando vi por primera vez a uno de ellos. Mi primera impresión fue pensar que todos los wasichu parecían enfermos. Tuve miedo y la sensación de que podían empezar a atacarnos en cualquier momento. Con el tiempo me fui acostumbrando a su presencia.
Aun recuerdo cuando los búfalos eran tantos que no podían contarse, pero los wasichu los fueron matando, dejando a su paso un montón de huesos exparcidos. No los mataban para comer, lo hacían por dinero -que les vuelve locos-. Los mataban para hacerse con su piel, despreciando el resto. A vece, ni siquiera por eso: sólo por sus lenguas. He oido que sus barcos de fuego (barcas a vapor) bajaban por el Missouri cargados hasta los topes con lenguas secas de búfalo. Pero en ocasiones ni siquiera era ése el motivo. Mataban por placer, porque les gustaba hacderlo.
Cuando nosotros cazamos matamos sólo lo que necesitamos".
Charles Rath, famoso cazador de búfalos sobre 40.000 pieles (Dodge City - 1.878)
En 1.999 , en la reserva de Pine Ridge (Dakota del Sur), Ellen Moves Camp -una lakota Oglala de sesenta y nueve años- contaba sus esperoencias de niña:
"Mis abuelas hablaban en nuestra lengua y no aprendieron nunca wasichu (inglés). Yo estudié en Holy Rosary, con los misioneros y me ogligaron a aprenderlo. Como conocía las dos lenguasyo wasichu02.gif - 64056 Bytes ayudaba a los niños que aun no sabían la nueva lengua. A veces me castigaban por explicarles cosas en lakota. En noveno grado me fui y nunca regresé".
En esa misma reserva, Rosaline Jumping Bull (sesenta y siete años) explicaba el choque cultural entre blacos e indios:
"Mi padre decía siempre 'Si te portas mal, te van a apresar mucho tiempo.'Por eso, haz lo que te mande la maestra'. A menudo los maestros nos golpeaban o nos castigaban. Nunca me resistí y aprendí a sopotarlo. Al principio no sabía wasichu y por eso acaba castigado todos los días. A mis padres no le le gustaba lo que nos enseñaban. De hecho, cuando regresaba a casa me prohibían hablar wasichu. Pero por otro lado, mis padres eran cristianos; se habían convertido a la iglesia episcopal y todos los domingos íbamos a los oficios. Así que, durante mi niñez, todos esos elementos chocaban".
Edgar Poor Bear, otro lakota, contaba
"Crecí en la reserva Pine Ridge y vi muchos conflictos étnicos en nuestra propia sociedad, de lakota contra lakota, especialmente de los hublas (= “los de piel oscura”) contra los mestizos (de piel clara). Hay miembros de nuestra tribu que se avergüenzan de lo que el Gran Espíritu los ha hecho, que se avergüenzan de su piel oscura... Eso se debe al proceso de adoctrinamiento y asimilación colonial, son las consecuencias negativas de la aculturación al pensamiento occidental. Por eso muchos de los nuestros han abandonado el modo de vida lakota, no porque quieran sino por necesidad".
Familia mormona camino a California
Alfredo Rodríguez - Mineros