Áreas Culturales
(Fuente: "Indios y Esquimales". Obra Colectiva. Edit Fundación La Caixa", 2001)
1.- Shushwap
2.- Thompson
3.- Okanagan
4.- Kutenai
5.- Kalispel
6.- Spokane
7.- Coeur d'Alêne
8.- Pend d'Oreille
9.- Flathead
10.- Nez Perce
11.- Walla Walla
12.- Cayuse
13.- Colville
El territorio histórico de los Flathead, Nez Percé, Bannock, Umatilla, Modoc y demás naciones del área cultural conocido como “la Meseta” o “el Altiplano” se extiende por la región que hoy ocupan los estados de Washington, Oregón, Montana e Idaho.
La mayor parte de la población vivía en pequeñas aldeas, próximas a los cauces de los ríos rápidos, basando gran parte de su sustento en la pesca del salmón, trucha y esturión, la recolección de frutos, raíces y la caza de Alces, pumas, zorros, castores, y otros pequeños mamíferos, así como el comercio intertribal, en un escenario en el que prima el paisaje semidesértico en el sur, pero con grandes bosques conforme asciendes hacia el norte –hacia la Columbia Británica-, con las Montañas Rocosas en el este.
Algunos historiadores y arqueólogos datan la llegada de los pobladores para asentarse de manera estable en la región a un periodo próximo al año 6.000 a.C. Una región en muchos casos de paso para otras migraciones hacia el sur y rodeada de otras áreas culturales (La Costa Noroeste, California, etc.) que también dejaron su huella en la lengua y las costumbres de sus habitantes. Naciones como los Flathead o los Bannocks presentan rasgos comunes a otras naciones de las Llanuras Centrales; Paiutes, Modocs, Washo o Klamath presentan influencias claras de la cultura Californiana.
En la zona meridional de la meseta era frecuente escuchar lenguas de origen Penutiano (Nez Percé o Modoc, por ejemplo) -penuti / shahapti-; las de origen Salish son preponderantes en todo el norte. Aunque también alguna mantiene su propia lengua no emparentada con ninguna de su entorno (Kutenai).
Pero a lo largo del s. XVIII el modo de vida en la Meseta sufrió una serie de cambios trascendentales. Con la llegada del caballo, las tribus del este de la región acabaron adoptando hábitos de vida similares a las naciones de las Llanuras Centrales, muy dependientes de la caza del búfalo. Los tipis –habituales en los pueblos nómadas- sustituyen a las chozas de ramas, clásicas de comunidades más sedentarias. El dominio del caballo facilitó, además, la extensión del comercio. Se convirtió en un factor de generación de riqueza, pero al mismo tiempo de expansión de enfermedades, especialmente contraídas por el contacto con comunidades del sur. Ya en 1.805 los exploradores Lewis y Clark constataron que la creciente presencia de tramperos y comerciantes blancos favorecía la expansión de la viruela, absolutamente vulnerable a las nuevas epidemias.
A finales del s. XIX la mayoría de comunidades indígenas habían pactado con el gobierno de Washington la cesión de sus territorios ancestrales y acordado, de mejor o peor grado, su reubicación en reservas.
Territorio: Washington, Oregón, Montana e Idaho
Lenguas:
Penutiano: Nez Percé, Modoc, etc.
Salish: Flathead, etc.
Lenguas Propias: Kutenai.
Recursos y manutención:
Pesca de salmón, truchas, esturión.
Caza de Alces, pumas, y pequeños mamíferos
Recolección de frutos, bayas y raíces
Comercio de pieles, etc.
Hogar:
Tipis (las comunidades seminómadas)
Chozas de ramas y pieles (comunidades sedentarias)
Principales Naciones:
Flathead
Nez Percé
Spokane
Umatilla
Listado ampliado de naciones y grupos
Atsina / Gros Ventré
Cayuse
Coeur D'Alene / Skitwish
Colville
Flathead / Salish / Pend d' Oreilles
Kalispel
Kansa
Klamath / Eushikni
Klikitat
Kootenai / Kutenai
Lakes / Senijextee
Lillooet / St'át'im
Modoc
Mono
Nez Percé
Nicola
Okenangan / Okanogan
Palouse / Palus
Sahaptin
Sanpoil
Shuswap
Sinkyone / Sinkiuse / Sinyone
Spokane
Tenino
Thompson
Umatilla
Wasco
Wishram
Xoixon
Yakima
Gerreros Nez-Percé
Fall Creek -Snake River- (Idaho)