Tribu originaria de Carolina Del Sur, en las colinas del valle del Río Wateree (o Catawba), descendientes de la fusión de otras más pequeñas que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta llegar a formar una confederación de unas quince tribus (algunas fuentes hablan incluso de cuarenta o cincuenta), posiblemente con diversas lenguas y procedencias. La que predominó, estudiada a principios del siglo XX, y por cuyo nombre se conoció al conjunto de las mismas -la catawba- pertenece claramente a la familia sioux.
La pronta asimilación de las costumbres europeas les llevó tiempo después a ser una de las llamadas por los nuevos colonos "Cinco Tribus Civilizadas". Su nombre pudiera venir del vocablo choctow " katapa " (= "dividido", "separado") o del yuchi " kotaba " (= "robusto").
El primer contacto con europeos tuvo lugar en 1540, cuando la exploración del español Hernando de Soto recorrió la región y los describió como "gentes amables, que vestían pieles y presentaban tatuajes en el rostro -tanto hombres como mujeres-", añadiendo la nota pintoresca de destacar que era símbolo de distinción tener las uñas largas.
Su modo de vida se basaba en la agricultura seminómada y viviían en chozas recubiertas de corteza formando poblados estables, protegidos con empalizadas.
Su manera de vestir -que añadía adornos de gemas de la región y plumas de aves-, ceremonias y tradiciones reflejan un antiguo emparejamiento con otras naciones del citado origen sioux. En algún momento -quizás posterior al contacto con los españoles- eran frecuentes el uso de brazaletes y pecheras confeccionados con elementos de plata. Para la caza utilizaban generalmente flechas con punta de cuarzo y la calidad de su cestería y cerámica era más que notable.
Acostumbraban a establecer relaciones de intercambio con las tribus del entorno y con los colonos y tramperos blancos -sobre todo referidas al comercio de pieles-. No eran extraños los matrimonios con extranjeros. Pero ese mismo contacto fue uno de los motivos de su paulatino declive devido a las enfermedades (cólera, viruela, etc.) que fueron transmitidas por los recién llegados.
Compitiendo con los Cherokees por el territorio, fueron aliados primero de los ingleses (excepto en 1.715 -incorporándose a la rebelión de los yamasi-) y, posteriormente a los colonos blancos. Pero las casi constantes guerras y las enfermedades contagiadas por los europeos redujeron drásticamente su población que, en 1.775, no llegaba ya al millar de los cinco mil que eran apenas veinte años atrás, quedando ya muy lejos la cifra de veintemil que pudieran alcanzar a mediados del siglo XVI.
Tras el establecimiento de la paz con los cherokees, pasado el tiempo, algunas bandas catawba se unieron a aquéllos en su exilio. La última persona de sangre enteramente catawba fallecía en 1.962. De hecho, a mediados de la década anterior, el Gobierno federal había declarado oficialmente extinguida a la etnia Catawa. Sin embargo, diversas reclamaciones legales han provocado que el reconocimiento legal de una reserva en Rock Hill en la que en 1.993 el censo contaba alcanzaba a cinco mil personas con ascendencia reconocida.
Territorio: Carolina del Sur
Lengua: Sioan (Sioux)
Seminómada. Poblados rodeados de empalizadas, con chozas cubierta con cortezas.
Caza, pesca y recolección.
Comercio de pieles, cerámica y cestería.
Guerreros Catawba
Grupo familiar Catawba. Rock Hills (Carolina del Sur) 1.913
Campamento Catawba
Naciones